jueves, 1 de agosto de 2013

Vida fuera de la tierra. Razonamientos

La “Paradoja de Fermi”, es la aparente contradicción entre las estimaciones de la alta probabilidad de la existencia de civilizaciones extraterrestres y la falta de evidencia, o contacto con, dichas civilizaciones. Como dijo Enrico Fermi, si el Universo es propicio para la vida inteligente, “¿Dónde están todos?”.

Una nueva respuesta propuesta por Adrian Kent de la Universidad de Cambridge y el Instituto Perimeter, es que la vida extraterrestre es suficientemente avanzada para ser capaz de realizar viajes interestelares o la comunicación debe ser rara, dado que de otra manera ya tendríamos evidencia de ellos. Esto a su vez, es tomado algunas veces como evidencia indirecta de la improbabilidad de que la vida evolucione en el Universo.

“Las especies inteligentes pueden estar razonablemente preocupadas sobre los posibles peligros de delatarse y por lo tanto se inclinan hacia la discreción”, según la “Conjetura de la Indetectabilidad”, planteada por Beatriz Gato-Rivera, una física teórica del Instituto de Física Fundamental del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid, España. Según Gato-Rivera, podemos encontrarnos a nosotros mismos en un universo en el que existen civilizaciones tecnológicas, pero han elegido ser indetectables, camuflándose principalmente por razones de seguridad (debido a que las civilizaciones avanzadas también podrían ser agresivas).

“La selección evolutiva, actuando a una escala cósmica, tiende a extinguir especies que delatan de manera muy llamativa a sí mismas y sus hábitats”, añade Kent.

“A menudo parece estar implícitamente asumido, y algunas veces explícitamente defendido, que la colonización o, de otra manera, la explotación de los recursos de otros planetas y otros sistemas solares resolverían nuestros problemas cuando los recursos de la Tierra no puedan seguir sosteniendo nuestro consumo. Quizá podría valer la pena tomar más en serio la posibilidad de que puede haber límites en el territorio que podemos colonizar con seguridad y los recursos que podemos explotar con seguridad, y considerar si y cómo podría ser posible evolucionar hacia una manera de vivir que pueda ser sostenida (casi) indefinidamente sobre los recursos de (digamos) sólo nuestro sistema solar”, concluye Kent.

En otro enfoque de la “Paradoja de Fermi”, Stephen Hawking pregunta en su charla sobre la Vida en el Universo: “¿Cuáles son las posibilidades de que nos encontremos con alguna forma de vida extraterrestre, cuando exploremos la galaxia?”.

Si el argumento acerca de la escala de tiempo para la aparición de la vida en la Tierra es correcta, Hawking dice que “debe haber muchas otras estrellas, cuyos planetas tienen vida. Algunos de esos sistemas estelares podrían haberse formado 5.000 millones de años antes que la Tierra. Entonces, ¿por qué la galaxia no rebosa de formas vida mecánicas o biológicas auto-diseñadas?”.

¿Por qué la Tierra no ha sido visitada, e incluso colonizada?, pregunta Hawking. “Descarto las insinuaciones de que los OVNIs contengan seres del espacio exterior. Creo que cualquier visita extraterrestre sería mucho más obvia, y probablemente también mucho más desagradable”.

Hawking continúa: “¿Cuál es la explicación de por qué no hemos sido visitados? Una posibilidad es que el argumento, sobre la aparición de la vida en la Tierra, es erróneo. Tal vez la probabilidad de que la vida surja de manera espontánea es tan baja, que la Tierra es el único planeta en la galaxia, o en el Universo observable, en que ha aparecido. Otra posibilidad es que hay una probabilidad razonable de que se formen sistemas que se reproduzcan, como las células, pero que la mayoría de esas formas de vida no evolucionaron hacia [especies] inteligentes”.

Estamos acostumbrados a pensar en la vida inteligente como una consecuencia inevitable de la evolución, resaltó Hawking, pero es más probable que la evolución sea un proceso aleatorio, siendo la inteligencia sólo uno de una gran cantidad de resultados posibles.

La inteligencia, cree Hawking, contrario a nuestra existencia humano-céntrica, puede no tener ningún valor de supervivencia a largo plazo. En comparación, el mundo microbiano seguirá vivo, incluso si el resto de la vida en la Tierra es eliminada por nuestras acciones. La principal visión de Hawking es que la inteligencia fue un desarrollo poco probable para la vida en la Tierra, a partir de la cronología de la evolución: “Tomó mucho tiempo, dos mil quinientos millones de años, para pasar de seres unicelulares a multicelulares, que son un precursor necesario para la inteligencia. Es una buena fracción del total de tiempo disponible, antes que el Sol se expanda. Así que sería consistente con la hipótesis, que la probabilidad de que la vida desarrolle inteligencia, es baja. En este caso, podemos esperar encontrar muchas otras formas de vida en la galaxia, pero probablemente no encontraremos vida inteligente”.

Otra posibilidad es que hay una probabilidad razonable de que la vida se forme, y evolucione hacia seres inteligentes, pero en algún punto en su desarrollo tecnológico “el sistema se vuelve inestable, y la vida inteligente se destruye a sí misma. Ésta sería una conclusión muy pesimista. Espero que no sea cierta”.

Hawking prefiere otra posibilidad: que hay otras formas de vida inteligente allí fuera, pero que hemos sido pasados por alto. Si debiésemos captar señales de civilizaciones extraterrestres, advierte Hawking, “deberíamos tener cuidado de contestar, hasta que hayamos evolucionado” un poco más. Encontrarnos con una civilización más avanzada, en nuestra etapa actual, dice Hawking, “podría ser similar a cuando los primeros habitantes de América se encontraron con Colón. No creo que salieran beneficiados de eso”.

Fuente: The Daily Galaxy

lunes, 17 de junio de 2013

Sindrome de Asperguer

Síndrome de asperger

images

El síndrome de asperger es un trastorno con causa desconocida que afecta de 3 a 7 niños de cada 1000, siendo más frecuente en el sexo masculino. La importancia de dar a conocer este trastorno se encuentra en que el pronóstico es mejor si la intervención es temprana y adecuada.

El síndrome de Asperger es un trastorno generalizado del desarrollo que se caracteriza por:

1. Limitación significativa de la actividad social

  • Se relaciona mejor con adultos que con sus iguales.
  • Les cuesta entender las reglas de los juegos y casi siempre quieren ganar.
  • Falta de empatía.
  • Tienen más rabietas de lo habitual y presentan reacciones emocionales exageradas.
  • El colegio suele ser una fuente de conflictos con sus compañeros y puede ser objeto de burla y/o abuso.
  • Es inocente socialmente, no sabe cómo actuar ante las situaciones.

2. Dificultades en la comunicación

  • No suele mantener el contacto ocular.
  • Interpreta las frases literalmente, por lo que tiene problemas para entender chistes, bromas…
  • Puede hablar en un toco alto, peculiar y monocorde. En ocasiones, utilizan un lenguaje pedante e hiperformal.
  • Les cuesta mantener una conversación larga. Tienen tendencia a realizar monólogos sobre sus temas de interés y presenta dificultades para respetar el turno conversacional.

3. Dificultades motoras

  • Tienen problemas de coordinación motora. Esto hace que no les gusten determinadas actividades deportivas, como, por ejemplo, jugar a la pelota, hacer gimnasia, etc.
  • Presentar problemas para vestirse, abrocharse los botones, etc.

4. Presencia de temas de interés absorbentes y limitados.

  • Tiene una serie de intereses restringido. Dedica tiempo a buscar información sobre ese tema y pregunta obsesivamente por el mismo.
  • Presenta tendencia a mantener rutinas, por ello, le gusta que su entorno sea predecible.
  • Repite compulsivamente ciertas acciones o pensamientos.
  • Tiene un pensamiento rígido siendo difícil hacerles cambiar de opinión.

En el síndrome de Asperger, no hay una alteración en el desarrollo del lenguaje, tal y como ocurre en el autismo, y tampoco aparece retraso en el desarrollo cognitivo, en la mayoría de los casos, tiene una inteligencia normal e incluso, un porcentaje de ellos, superior a la media. Estas dificultades en implican un deterioro en la vida social de los afectados por este síndrome, que se manifiesta en distintos contextos como son, por ejemplo, en la escuela o en la propia familiar.

Los alumnos con SA (síndrome de Asperger) tienen un estilo de aprendizaje diferente, puesto que presenten un pensamiento más visual. Por ello, les resulta más fácil memorizar imágenes que palabras. Por otro lado, también presentan déficits en la planificación y la toma de decisiones, dificultades a la hora de comprender información abstracta, y problemas de atención. Otra cuestión a tener en cuenta es que para los alumnos con SA el colegio es un ambiente estresante, porque tienen que atender, comportarse adecuadamente, etc. Las dificultades en la interacción social hacen que sean blanco fácil de burlas y que les cueste tener amigos. Algunas estrategias que podemos usar en el aula:

  • Pactar momentos de aislamiento y proporcionar técnicas de relajación.
  • Educar a los compañeros sobre cómo responder a su inhabilidad social y utilizar a un compinche para ayudarle en el patio.
  • Usar ayudas visuales (horarios, agendas, mapas conceptuales, lista de actividades).
  • Enseñar conductas sociales (historias sociales…).
  • Separar las tareas en pasos más pequeños.
  • Enseñar técnicas de estudio basadas en la memoria visual.

En el ámbito familiar, antes del diagnóstico pueden aparecer sentimientos de confusión, ansiedad,…etc. Tras el diagnóstico la familia puede tener distintas reacciones (shock, negación, tristeza, rabia…). Con el tiempo suele llegar a aceptarse la situación y es en ese momento, cuando estamos en el camino para poner soluciones. Una tarea muy importante que debe abordar la familia es la de enseñar al niño con SA ciertas habilidades sociales y emocionales que otros niños aprenden intuitivamente. Para ello, será necesario explicarle las normas sociales y lo que se espera de él de forma explícita, cómo su conducta afecta a los demás y enseñarles a ponerle palabras a las emociones. Se pueden realizar algunas actividades como poner caras en el espejo, hacer un diccionario de emociones, colección de frases hechas, etc. Otro problema que aparece es la dificultad para adaptarse a los cambios. Para ello, la familia deberá anticiparse a los cambios y explicar lo que va a suceder, se puede utilizar un tablón de anuncios, horarios, calendario…

Para cuidar de una persona con SA son fundamentales 4 cosas:

  • Previsibilidad.
  • Estabilidad.
  • Respeto.
  • Paciencia.

Referencia bibliográfica:

Wing, L. (1982). Autismo infantil. Aspectos médicos y educativos. Madrid: Santillana.

viernes, 7 de junio de 2013

Formación Planetaria

Un equipo de astrónomos ha conseguido obtener una imagen de la región que rodea a una joven estrella en la que las partículas de polvo pueden crecer por acumulación. Es la primera vez que este tipo de “trampa de polvo” ha sido modelada y observada claramente. Soluciona el eterno misterio sobre cómo las partículas de polvo en los discos crecen, alcanzando tamaños mayores, de manera que, finalmente, pueden formar cometas, planetas y otros cuerpos rocosos.
Fábrica de cometas
Impresión artística de la fábrica de cometas vista por ALMA. Crédito: ESO/L. Calçada.
Los astrónomos saben que hay numerosos planetas alrededor de otras estrellas. Pero no terminan de comprender del todo cómo se forman y hay muchos aspectos de la formación de los cometas, planetas y otros cuerpos rocosos que siguen siendo un misterio. Sin embargo, utilizando el gran potencial de ALMA, se han llevado a cabo nuevas observaciones que ahora ofrecen respuestas a las grandes preguntas: ¿cómo pueden los diminutos granos de polvo del disco que rodea a estrellas jóvenes crecer y hacerse cada vez más grandes hasta, finalmente, convertirse en escombros, e incluso en rocas que bien pueden superar el metro de tamaño?
Los modelos informáticos sugieren que los granos de polvo crecen tras chocar y quedarse pegados. Sin embargo, cuando estos granos de mayor tamaño chocan de nuevo a grandes velocidades, por lo general se rompen en pedazos y vuelven a su situación anterior. Incluso cuando esto no ocurre, los modelos muestran que los granos de mayor tamaño se moverían rápidamente hacia el interior debido a la fricción entre el polvo y el gas y caerían sobre su estrella anfitriona, sin darles la oportunidad de seguir creciendo.
De algún modo, el polvo necesita un refugio seguro en el que las partículas puedan seguir crecienco hasta que sean lo suficientemente grades como para sobrevivir por sí solas. Ya se había porpuesto antes la existencia de estas “trampas de polvo”, pero hasta el momento no había pruebas observacionales.
Nienke van der Marel (estudiante de doctorado de la Universidad de Leiden, en los Países Bajos, y autora principal del artículo), junto con sus colaboradores, utilizó ALMA para estudiar el disco en un sistema llamado Oph-IRS 48. Descubrieron que la estrella estaba circundada por un anillo de gas con un hueco central, probablemente creado por un planeta no visto o una estrella compañera. Observaciones anteriores realizadas con el telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO ya habían mostrado que las pequeñas partículas de polvo también formaban una estructura de anillo similar. Pero la nueva visión de ALMA del lugar en el que se encontraron partículas de polvo mayores que un milímetro ¡era muy diferente!
“De entrada, la forma del polvo en la imagen fue una completa sorpresa”, afirma van der Marel. “En lugar del anillo que esperábamos ver, ¡descubrimos algo que claramente tenía forma de anacardo! Tuvimos que convencernos a nosotros mismos de que esa forma era real, pero la fuerte señal y la claridad de las observaciones de ALMA no dejaban lugar a dudas en cuanto a la estructura. Entonces nos dimos cuenta de lo que habíamos descubierto”.
Fábrica de cometas en Oph-IRS 48
Imagen obtenida por ALMA y VLT de la fábrica de cometas en torno a Oph-IRS 48. La región verde señala la zona en la que se encuentran las partículas de mayor tamaño y la trampa de polvo descubierta por ALMA. El anillo anaranjado muestra observaciones de partículas de polvo mucho más finas usando el VLT. Crédito: ALMA (ESO/NAOJ/NRAO)/Nienke van der Marel.
Lo que se ha descubierto es una región en la que los granos de polvo de mayor tamaño han sido atrapados y han podido crecer mucho más al chocar y quedarse pegados. Era una trampa de polvo; justo lo que andaban buscando los teóricos.
Tal y como explica van der Marel: “Es probable que estemos observando una especie de fábrica de cometas, ya que las condiciones son las adecuadas para que las partículas crezcan desde un tamaño milimétrico hasta un tamaño cometario. No es probable que el polvo forme planetas a esa distancia de la estrella. Pero en un futuro no muy lejano ALMA podrá observar esas trampas de polvo más cerca de la estrella anfitriona, en las que están en funcionamiento los mismos mecanismos. Este tipo de trampas de polvo sí serían la cuna de planetas recién nacidos”.
La trampa de polvo se forma a medida que partículas de polvo de mayor tamaño se mueven hacia regiones de mayor presión. Los modelos informáticos muestran que estas regiones de alta presión pueden originarse a partir de movimientos del gas situado al extremo de un agujero de gas, justo como el que se ha encontrado en este disco.
“La combinación de los trabajos de modelado junto con las observaciones de alta calidad de ALMA hacen de este un proyecto único”, afirma Cornelis Dullemond, del Instituto de Teoría Astrofísica, en Heidelberg (Alemania), experto en evolución del polvo y modelado de discos y miembro del equipo. “Cuando se llevaron a cabo estas observaciones estábamos trabajando en modelos que predecían exactamente este tipo de estructuras: una afortunada coincidencia”.
Las observaciones se llevaron a cabo cuando el conjunto ALMA aún estaba en construcción. Utilizaron los receptores de banda 9 de ALMA; unos dispositivos fabricados en Europa que permiten a ALMA crear las imágenes más nítidas que se han obtenido hasta el momento.
“Estas observaciones demuestran que ALMA es capaz de proporcionar ciencia revolucionaria, incluso con menos de la mitad de las antenas en uso”, afirma Ewine van Dishoeck, del Observatorio de Leiden, que ha sido uno de los principales colaboradores del proyecto ALMA durante más de 20 años. “El increíble salto, tanto en sensibilidad como en nitidez, de las imágenes obtenidas en la banda 9, nos ofrece la oportunidad de estudiar aspectos básicos de la formación planetaria de maneras que, sencillamente, antes no eran posibles”.
Este trabajo se presenta en el artículo “A major asymmetric dust trap in a transition disk”, por van der Marel y colaboradores, que aparece en la revistaScience el 7 de junio de 2013.

viernes, 31 de mayo de 2013

Gran Hallazgo Sobre el Origen del Universo

El Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN) tiene nuevos datos sobre la materia que probablemente existió en el origen del Universo, obtenidos en los nuevos experimentos realizados con el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, siglas en inglés), el mayor acelerador de partículas del mundo.

Los datos, que serán presentados durante la conferencia Materia Quark 2012 que comienza hoy en Washington, se basan en los resultados obtenidos en las pruebas realizadas con iones de plomo en el LHC a lo largo de 2011, un año en el que se multiplicó por 20 la consecución de información, adelantó el CERN en un comunicado.

Los físicos creen que en los instantes inmediatamente posteriores al Big Bang, los quarks y los gluones (estructuras básicas de la materia) no estaban confinados a partículas compuestas como los protones y los neutrones, tal y como ocurre en la actualidad.

La teoría indica que, en los 20 o 30 microsegundos que siguieron a la "Gran Explosión", estos componentes se movieron con libertad en un estado de la materia conocido como "plasma de quarks-gluones".

Demostrar que esta fue la realidad en ese instante es el objetivo de las pruebas practicadas en el último año en el LHC, esencialmente colisiones de iones de plomo, con el objetivo principal de recrear durante un momento fugaz condiciones similares a las que se dieron en el origen del Universo, tal como se conoce.

Los científicos del CERN han examinado en torno a 1.000 millones de estas colisiones, lo que les ha permitido obtener medidas más precisas de las propiedades de la materia bajo condiciones extremas que detallarán durante estos días en la conferencia de Washington.

"El campo de la física de iones pesados es crucial para demostrar las propiedades de la materia en el Universo primigenio, lo que representa una de las cuestiones clave de los fundamentos de la física para los que se diseñaron el LHC y sus experimentos", afirmó el director general del CERN, Rolf Heuer.

En Materia Quark 2012, se presentarán caracterizaciones más ajustadas del estado de la materia en las condiciones más densas y de mayor temperatura que se han obtenido en laboratorio, gracias a proyectos del CERN asociados al LHC, como ALICE, ATLAS y CMS.,

Los parámetros son mareantes: el CERN ha recreado temperaturas 100.000 veces más altas que la del interior del Sol y densidades 100.000 veces superiores a la de una estrella de neutrones, es decir, el remanente dejado por una estrella supergigante tras agotar el combustible nuclear en su núcleo y explotar como una supernova.

"Estamos entrando en una apasionante nueva era de investigación de alta precisión sobre la interacción de la materia gracias a los mayores índices de energía producidos en laboratorio", manifestó Joseph Incandela, portavoz del CMS, otro experimento del CERN.

Fabiola Gianotti, portavoz de ATLAS, otro de los experimentos estrella del CERN, señaló en el comunicado: "hemos entrado en una nueva fase en la que no solo observamos el fenómeno del plasma de quarks-gluones, sino que también podemos hacer medidas de alta precisión con diversas pruebas".

El CERN puede dar un nuevo paso hacia la comprensión del origen de la materia, solo un mes después de haber revolucionado el mundo científico al anunciar el descubrimiento de la partícula que muy probablemente sea el buscado "bosón de Higgs", pieza clave para explicar el proceso deformación del Universo. 

El "bosón de Higgs" es la partícula que daría masa al resto de las partículas y que, en el marco de esta lógica, habría permitido la formación de todo lo material que existe a nuestro alrededor.

Con precaución y rigor científicos, el CERN no quiso confirmar al cien por cien que el hallazgo corresponda a lo que se ha dado en llamar "la partícula de Dios", pero cifró en una entre tres millones la posibilidad de no haber dado con el "bosón de Higgs".